20 ago 2010

Adultos mayores en cifras y porcentaje en Chile

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que un país envejecido es aquel que tiene un porcentaje de población mayor de 60 años superior al 10 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2002), en nuestro país, señala que la población en los últimos 30 años ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos.

La disminución del ritmo de crecimiento de la población ubica a Chile al empezar el siglo XXI, entre los cuatro países de menor crecimiento poblacional de América Latina.

Este menor ritmo de crecimiento de la población estaría determinado básicamente por los bajos niveles de fecundidad y la consiguiente baja en la tasa de natalidad alcanzada durante la segunda mitad del siglo XX, asociado también, a una baja tasa de mortalidad.

De acuerdo a las cifras entregadas en nuestro país por el Censo del año 2002, señalan que:
• En el año 1960, los mayores de 60 años alcanzaban el 7,4 por ciento
• En el año 1970 constituían el 8 por ciento
• En el año 1992 el 9,8 por ciento
• En el año 2000 el 10,2 por ciento
• En el año 2002 el 11,4 por ciento
• Para el año 2020, se estima que alcanzaría el 17,3 por ciento y para el año 2025, el 20 por ciento.


En Chile, a comienzos del siglo XX, los adultos mayores eran algo más de 200.000 personas. En 1950 (417.000), en el año 2000 (1.550.000), en el año 2002 (1.717.478, de ellos, 959.429 eran mujeres y 758.049 eran hombres). Además se registró la existencia de 1.141 personas mayores de 100 años, de ellos, 669 eran mujeres y 472 hombres.
Se estima que para el año 2021, la población de adultos mayores sería de 3.100.000 y para el año 2025 se proyecta una población cercana a 3.825.000

El Comité Nacional para el adulto mayor (1999), señala que el incremento de los adultos mayores, es una clara consecuencia de la mayor sobrevivencia de este grupo. Por ejemplo:
• En el año 1960 los adultos mayores de entre 75 y 79 años, eran alrededor de 52 mil.
• En el año 1992 casi 164 mil, vale decir, se triplicaron.
• En el 2010 existirán 50 adultos mayores por cada cien menores de 15 años
• En el 2034 estas cantidades se igualarán; es decir, los jóvenes comenzarán a ser reemplazados por los viejos, lo que supone un sostenido envejecimiento de la población chilena.
• Por otra parte, la expectativa promedio de vida de la población chilena se ha desplazado, estimándose que en el año 2015 será sobre los 80 años.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN CHILE SEGÚN AÑOS (INE,Proyecciones y Estimaciones de Población, Total País, 2004)

• 1950 - 1955, (hombres 52 años y en las mujeres 56)
• 1955 - 1960, (hombres 53 años y en las mujeres 58)
• 1960 - 1965, (hombres 55 años y en las mujeres 60)
• 1965 - 1970, (hombres 57 años y en las mujeres 63)
• 1970 - 1975, (hombres 60 años y en las mujeres 66)
• 1975 - 1980, (hombres 63 años y en las mujeres 70)
• 1980 - 1985, (hombres 67 años y en las mujeres 74)
• 1985 - 1990, (hombres 69 años y en las mujeres 75)
• 1990 - 1995, (hombres 71 años y en las mujeres 77)
• 1995 - 2000, (hombres 72 años y en las mujeres 78)
• 2000 - 2005, (hombres 74 años y en las mujeres 80)
• 2005 - 2010, (hombres 75 años y en las mujeres 81)
• 2010 - 2015, (hombres 76 años y en las mujeres 82)


Los notables cambios demográficos verificados en Chile, en especial el brusco y sostenido descenso de la fecundidad a partir de 1964, junto con el aumento de la esperanza de vida, más notorio desde 1950, produjeron modificaciones en el tamaño y en la composición por edades de la población.

Desde mediados de los años 90 y proyectándose hasta el año 2012, se observa que el número de los adultos mayores aumentarán en todas las regiones. Similar fenómeno se verifica en hombre y mujeres. Para estas últimas, el aumento es mayor debido a la mayor sobrevivencia respecto del hombre.

El INE, señala que en el año 2010, existirán 58 adultos mayores por cada cien menores de 15 años, en el año 2020 llegarían a 86 y en el año 2025 la cantidad de menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán.

El aumento de la expectativa de vida ha llevado a que el número promedio de años en la etapa poslaboral de su población sea de igual extensión al del período formativo y educativo prelaboral: es decir, el período posjubilación es de similar duración al tiempo que la persona ocupa en su juventud para formarse antes de entrar a trabajar (Kornfeld, 1999).

El crecimiento constante de los adultos mayores y la disminución del número de jóvenes y niños, han llamado la atención de los estudiosos, esta pirámide de las edades se encuentra invertida en varios países del mundo. Pudiendo ser una de las razones por la cual, se han realizando estudios dedicados a la ancianidad y su estilo de vida en la sociedad, siendo preocupación de instituciones gubernamentales, ONGs, Universidades y grupos privados.

Por tanto, se hace necesario que los gobiernos incluyan en sus agendas de trabajo el tema del adulto mayor para dignificar y mejorar su calidad de vida en las diversas áreas donde sociabiliza y así poder trabajar en el ámbito de la prevención, además de conocer los obstáculos y limitaciones que están presentes en esta etapa de la vida.